Sistematización de experiencias
La "Sistematización" es un proceso participativo de producción de conocimiento en donde la reflexión y la emoción convergen para documentar, organizar, comprender y resignificar propuestas constructoras de paz.
Nuestra propuesta de sistematización participativa integra el juego, la ritualidad, las artes plásticas y el teatro del oprimido para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de las experiencias y favorecer su autocomprensión y transformación.
Nuestra propuesta de sistematización participativa integra el juego, la ritualidad, las artes plásticas y el teatro del oprimido para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de las experiencias y favorecer su autocomprensión y transformación.
La sistematización de experiencias en construcción de paz genera comprensión profunda, nuevo conocimiento y transforma vivencias en objetos de estudio. Destaca por explicitar intenciones, promover aprendizajes y descubrir conocimientos ocultos. Además, facilita la interpretación crítica y el compartir de logros e incertidumbres. La sistematización no solo contribuye a la reflexión teórica, sino que también revela información vital para el avance de iniciativas de paz.
¿A quién está dirigida la sistematización?
La propuesta de Otra Escuela está dirigida a colectivos, organizaciones o grupos que de forma creativa y local, vienen desarrollando acciones, expresiones y diferentes maneras de ser y estar en el mundo, en las que se regulan los conflictos por vía pacífica y que contribuyen a la satisfacción de necesidades y al desarrollo de potencialidades humanas.
Nuestra propuesta de sistematización se dirige a todas aquellas experiencias que estén aportando en la construcción de paz.
Somos conscientes que el contexto nacional de conflicto social y armado ha invisibilizado muchas experiencias, por lo que nuestro interés es darles visibilidad y potenciar el aporte que hacen en la construcción de culturas de paz.
Qué logramos al sistematizar:
1. Describir y comunicar de forma ordenada los aportes y logros de las experiencias.
2. Construir memoria del quehacer de las experiencias.
3. Cohesionar y empoderar la experiencia por medio del equipo sistematizador.
4. Fortalecer concepciones, metodologías y herramientas para la construcción de culturas de paz.
5. Acercarse a formas participativas de generar conocimiento desde metodologías vivenciales que integran razón y emoción.
6. Generar un plan de mejoramiento según los hallazgos.
7. Visibilizar la experiencia y el diálogo con otras con el fin de replicar lecciones aprendidas e influenciar otros contextos de construcción de culturas de paz.
8. en políticas públicas que favorezcan la construcción de culturas de paz y educación para la paz.
Historias de Paz
La Cooperación Otra Escuela presenta una edición especial dedicada a las iniciativas de paz que inspiran y transforman su entorno a través del arte y la cultura. En los últimos 60 años de violencia y conflicto en Colombia, han surgido organizaciones que abordan problemas de manera innovadora. Estas historias inspiradoras ejemplifican la defensa de la diversidad sexual, la recuperación de la memoria indígena, la búsqueda de familiares por mujeres sobrevivientes del conflicto, y el uso del teatro para visibilizar la pobreza y la violencia en el Pacífico.
"Cada vez que una persona defiende un ideal, actúa para mejorar la suerte de los demás o se rebela contra la injusticia, envía una pequeña onda de esperanza y esas ondas construyen una corriente que puede derribar las murallas más poderosas de la opresión y la resistencia." Robert Kennedy
Todas estas iniciativas comparten el mismo objetivo de promover la reconciliación y la paz, y representan solo algunos ejemplos entre muchos otros esfuerzos diarios en busca de una Colombia mejor. Agradecemos a todas las organizaciones y personas que han generado cambios positivos en sus territorios.
¡Les invitamos a conocer las historias!
El Tente: Buscadoras de memoria y justicia
El Tente es un colectivo de mujeres buscadoras que transforman el dolor en acción mediante el arte y la memoria en los Llanos colombianos. Su nombre evoca al ave Tente, considerada como guardiana de la vida, simbolizando su incansable labor en la búsqueda de verdad y justicia.
A través de diversas expresiones artísticas, El Tente:
- Convierten sus experiencias dolorosas en voz de denuncia y esperanza
- Crean espacios de memoria y sanación para la comunidad
- Utilizan el teatro como herramienta para visibilizar la búsqueda de desaparecidos
Reportajes:
El Tente: Buscadoras de memoria y justicia, mayo 2023
Colectivo Matamba I Cali
Iniciativa antirracista que transforma desde lo editorial y lo comunitario
Matamba es un colectivo que visibiliza experiencias y reivindica identidades de personas negras diversas desde Cali. A través de su revista digital, producciones audiovisuales, foros y espacios de encuentro como "Negrxs, Maricas y Disidentes" (NMD), el grupo crea lugares seguros para narrar historias de vida y construir desde las voces "negras, maricas y disidentes". Su trabajo editorial y comunitario confronta el racismo, la estigmatización y las barreras que enfrentan las comunidades afro y LGBTIQ+ en el territorio.
El colectivo desarrolla su trabajo desde diferentes frentes: como medio de comunicación alternativo a través de su revista, que aborda temáticas políticas, sociales y culturales desde una mirada crítica; mediante la producción de documentales y contenidos que visibilizan historias y memorias negras urbanas; con espacios formativos como foros, encuentros y talleres que promueven el diálogo y la construcción colectiva; y a través del grupo NMD, un espacio seguro para personas negras y sexualmente diversas que fomenta el reconocimiento y la aceptación.
Reportajes:
Matamba, un colectivo que da voz a la diversidad, agosto 2023
Asociación Arte y Memoria Guasá
Teatro que resiste y transforma en Buenaventura
Desde 2016, la Asociación Arte y Memoria Guasá utiliza el teatro como herramienta de transformación social y resistencia pacífica en Buenaventura. Este colectivo intergeneracional, ecuménico y diverso da vida a obras que denuncian la violencia y preservan la memoria ancestral. A través del arte escénico, el grupo visibiliza realidades locales y promueve la resistencia pacífica, creando espacios de sanación comunitaria. Su labor se extiende a la preservación de la identidad cultural afropacífica y al trabajo con jóvenes en espacios educativos, tejiendo así un proceso de transformación que impacta a toda la comunidad.
Reportajes:
Círculo de Palabra de Mujeres Indígenas
Un espacio de sororidad, creación y visibilización de culturas ancestrales y milenarias
En Bogotá, el Círculo de Palabra de Mujeres Indígenas reúne saberes ancestrales de diversas comunidades nativas. Desde 2018, este colectivo comparte tradiciones con el fin de fortalecer la identidad étnica, utilizando medios multimedia para amplificar voces y preservar la memoria cultural. A través de la radio, el podcast y el video, construyen puentes entre lo tradicional y lo contemporáneo, haciendo visible el orgullo étnico y promoviendo el compromiso comunitario.
Perros sin Raza / Bosa
Transformando Bosa a través del arte y la música
Perros Sin Raza impulsa el cambio social desde el suroccidente de Bogotá a través del arte y la música. Esta iniciativa, fundada en 2012 por Daniela Patiño, convierte los desafíos de Bosa en oportunidades de empoderamiento para niños, niñas y jóvenes, promoviendo la libertad individual y la construcción de paz.
En una de las localidades más pobladas de Bogotá, Perros Sin Raza demuestra cómo el arte y las estrategias pedagógicas pueden transformar realidades sociales complejas. Su trabajo se centra en:
-Empoderamiento juvenil a través de expresiones artísticas
-Construcción de paz desde el territorio
-Promoción de derechos y libertades individuales
Reportajes:
Música para empoderar a la juventud, mayo 2024