Este jueves, 5 de diciembre, se realizará el lanzamiento de la iniciativa LeaPAZ (Legado y Acciones Para la Paz) con el conversatorio «La comunicación como herramienta para la construcción de paz» que contará con la presencia de Danilo Rueda, ex Alto Comisionado para la Paz, y tendrá lugar en el Auditorio Sede San José de la Fundación Universitaria de Popayán, a las 9:00am.
LeaPAZ es una estrategia de comunicación para la paz que busca mantener informadas a las comunidades de los territorios de forma precisa, oportuna y confiable. Con eso no solo informa sino también contribuye a los procesos de paz y reconciliación que se han dado en diferentes regiones del país, además de visibilizar los diálogos que se han adelantado entre el gobierno, actores armados, víctimas y organizaciones de la sociedad civil.
Este esfuerzo por visibilizar las conversaciones y negociaciones de paz, surge originalmente gracias a la articulación del Servicio Civil para la Paz – AGIAMONDO y las organizaciones de la Iglesia Católica con los cuales colabora cómo la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC), la Comisión de Conciliación Nacional de la Conferencia Episcopal (CCN), el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, (SNPS) y la Pastoral Social de Ipiales, entre otros.
Hoy en día lo lleva adelante la provincia episcopal de Popayán con la invitación a todas las jurisdicciones eclesiales, organizaciones y a los hombres y mujeres de buena voluntad que desean juntarse a esta estrategia comunicativa.
La importancia de promover la cultura para la paz
En un país lastimado por la guerra y con heridas abiertas, como lo es Colombia, resulta fundamental que los procesos de paz con los grupos armados estén acompañados de estrategias comunicativas que sensibilicen a la población y aboguen por la pacificación, así como es importante que se difunda información veraz para hacer frente a la desinformación y a los discursos polarizantes.
Es por ello que LeaPAZ plantea como parte de sus objetivos incentivar la participación activa de la sociedad en los procesos de búsqueda y construcción de paz, en aras de promover una cultura de paz que contemple la verdad, el perdón, la reconciliación, la transformación pacífica de los conflictos y la justicia social.
El proyecto también incluye un componente investigativo con el cual se pretende documentar y sistematizar los procesos de diálogo entre el Gobierno nacional y el ELN y otros actores armados. Así mismo, espera contribuir en la socialización e implementación de pedagogías de paz y la contextualización histórica de los diálogos y las políticas de paz en Colombia.
El papel de la Iglesia católica en los procesos de paz
La Iglesia Católica ha manifestado en diferentes ocasiones su interés en fomentar las culturas de paz en los territorios donde tiene incidencia. En este contexto, la institución religiosa se propone como un actor relevante y como aliada estratégica para ayudar a construir el tejido social y difundir el mensaje de la paz.
Tal y como lo afirmó el monseñor Omar Sánchez, arzobispo de Popayán y representante de la Iglesia Católica en la mesa con el ELN, para referirse al compromiso de la iglesia a contribuir con la paz: «Tenemos esa disponibilidad de siempre y la venimos trabajando de antes, y seguramente este es un buen momento para poder avanzar en otras apuestas de diálogo» .
Te invitamos a seguir a @LeaPaz en Facebook y @LeaPAZ._ en Instagram para conocer más sobre este proyecto.