¿Sabes que Otra Escuela tiene una sede en el Estado español? ¿Conoces a sus integrantes? ¿Y los proyectos que realizan? ¡Sigue leyendo y te contamos todos los detalles!
La Corporación Otra Escuela nació en Bogotá en el año 2000 y, en esta última década (2014 – 2024), ha tenido un crecimiento sin precedentes. Además de fortalecer nuestra sede bogotana y abrir nuestra primera sede regional en Colombia en Santander de Quilichao (Cauca) en el año 2016, desde mayo de 2018 nos constituimos oficialmente como organización con personería jurídica apta para realizar actividades en el estado español.
En el marco de la celebración de nuestro vigésimo cuarto aniversario, que coincide con el Día de las Maestras y Maestros en Colombia el 15 de mayo, queremos contarte cómo ha sido nuestra experiencia trabajando por la construcción de culturas de paz en el estado español, cuáles han sido los desafíos que hemos enfrentado y los logros que hemos alcanzado en esta misión de llevar la educación alternativa y para la paz a nivel internacional.

Los inicios
La primera que se lanzó a esta aventura al otro lado del Atlántico fue Mar Maiques, politóloga especializada en construcción de paz, formadora nacional e internacional, terapeuta gestalt y activista feminista. Nacida en Madrid, su conexión con la Corporación Otra Escuela se consolidó durante su estancia de años en Colombia, época en la cuál formó parte del equipo coordinador de nuestra organización desde 2013.
Según cuenta Mar, la apertura de la sede en España no fue una decisión cuidadosamente planificada. A finales del 2016 ella regresó a su país natal motivada por asuntos familiares, sin intención específica de establecer una sede de Otra Escuela en ese país. Sin embargo, viviendo allí y gracias a los comentarios de algunas amigas que habían visto todo el trabajo realizado en Colombia, Mar se percató de la imperiosa necesidad de replicar en el contexto español todos los conocimientos y apuestas que Otra Escuela estaba creando y consolidando en Abya Yala.
Para ello, unió fuerzas con Luisa Ocaña, nacida en Pasto (Colombia), abogada, magíster en estudios de género, investigadora y activista, que había migrado también al estado español y que ya conocía las metodologías de Otra Escuela, pues había participado en varias formaciones en Colombia. Para Luisa, esa fue una experiencia transformadora que cambió su rumbo: “Me pasó lo que creo que le pasa a todos los que tomamos cursos de Otra Escuela y es que me rompió un poco la cabeza y cambió todos los esquemas que yo tenía respecto al abordaje de la educación”.
La apertura de la sede de OE en el estado español respondió entonces a diversos factores que entrelazan lo emocional, lo relacional, lo político y lo contextual. El primer reto, más allá del burocrático (para el cual contaron con el inestimable apoyo de Charo Marcos, una amiga de la asociación feminista Otro Tiempo) fue pensar cómo adaptar temas que venían del contexto colombiano (asociados al conflicto armado en Colombia y a la firma de los acuerdos de paz) a la coyuntura del estado español.
En esa exploración, Mar y Luisa reconocieron que en el contexto español existen muchas violencias y desigualdades, sobre todo relacionadas con el racismo y la discriminación hacia las personas migrantes y/o racializadas, tanto en un nivel estructural e institucional como en lo cotidiano.
“Este proceso fue darse cuenta de toda esa matriz de opresiones que opera aquí en el corazón del monstruo, porque al final el norte global tiene todo que ver en la construcción y reproducción de los sistemas de opresión”– comenta Luisa.

La apuesta decolonial de Otra Escuela en España
La propuesta de Otra Escuela en el estado español es radicalmente anticolonial, no solo porque rompe con las dinámicas tradicionales de la cooperación norte – sur, sino también porque a través de nuestro ejercicio pedagógico y de acompañamiento a grupos y procesos nos interesa visibilizar los sistemas de opresión desde un enfoque holístico: entender las opresiones de manera conectada y no separada, con una raíz común, la colonialidad.
Desde el planteamiento metodológico alternativo se busca dejar atrás las lógicas de la enseñanza y del aprendizaje vertical, propios del pensamiento occidental racionalista proveniente del norte global, que plantea una jerarquía donde la razón es más importante que la emoción y lo individual más que lo colectivo.
Estamos centradas en fortalecer y recuperar lo comunitario y lo espiritual y darle fuerza a la acción colectiva, resignificando lo que traemos de Abya Yala para evitar o contrarrestar las posibles dinámicas de apropiación cultural. Para ello, traemos a la memoria referentes teóricos y de lucha del sur global, apostamos por romper los binarismos y contribuir a la apertura de intersticios y grietas en los sistemas opresores, y favorecemos que la creatividad, lo colectivo y el pensamiento crítico sean una herramienta para imaginar mundos posibles diferentes.
Particularmente, la esencia de Otra Escuela España es revolucionaria en tanto representa una ruptura con valores normativos occidentales (propios de las lógicas del capitalismo, el racismo y la colonialidad), mientras respaldamos las otredades, los movimientos sociales y la sanación colectiva en un territorio que, también y de muchas formas, resiste.

Logros y avances
Seis años después, estamos muy contentas y orgullosas de lo logrado:
- Hemos consolidado un equipo estable de 6 mujeres poderosas y creativas provenientes de diversos lugares (Colombia, México, Reino Unido, Argentina y el estado español), y hemos aprendido a combinar de manera nutritiva la autenticidad que cada una trae de su lugar de origen, de su historia de vida y de sus luchas y resistencias.
- Trabajamos en muy diversos territorios del estado español (Galicia, Extremadura, Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid o Andalucía) en una apuesta consciente por descentralizar recursos y salir a buscar y aprender de la riqueza de otras culturas, lenguas, perspectivas y miradas.
- Apoyamos a personas activistas, migrantes y/o racializadas en el acceso a nuestras formaciones como una forma de aportar a la justicia social y al tejido de los movimientos sociales.
- Estamos creando vínculos con organizaciones sociales del entorno europeo, para promover prácticas y relaciones que rompan con la Europa fortaleza y construyan redes de solidaridad.
- Son muchísimas las organizaciones con las que hemos conspirado y colaborado y agradecemos a todas ellas su cariño y su confianza en nuestro trabajo. Especialmente queremos nombrar al Espacio Conciencia Afro y Garaldea Ecofeminista (que se han convertido en nuestras casas a este lado del charco); a la asociación feminista Otro Tiempo y su fundamental empuje inicial; así como a nuestra aliada InteRed, tanto en su sede central como en sus delegaciones, con quienes llevamos años de proyectos de transformación positiva de conflictos llenos de confianza y creatividad.
- Hemos realizado hasta la actualidad cinco Diplomados en Madrid y dos más en Santiago de Compostela (Galicia); seis proyectos europeos; unas Jornadas internacionales de Creatividad y Conflicto; y múltiples formaciones, asesorías, sistematizaciones de experiencias y procesos de mediación con todo tipo de colectivos, organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, e instituciones sociales y educativas.
- Nos encuentras en Instagram @otraescuela.asoc y en la siguiente página web: https://madrid.otraescuela.org/

El espíritu de Otra Escuela se mantiene, a pesar de la distancia
Son más las cosas en común entre ambas sedes que las diferencias, pues la esencia de Otra Escuela y todas esas características que la hacen única se mantienen. Por ejemplo, el manejo de la metodología socio afectiva centrada en el arte y el juego, la pedagogía del placer versus la pedagogía del sufrimiento, el lugar de las emociones en el cambio social, los cuidados colectivos como eje vertebrador de todas las acciones, el asamblearismo horizontal para la toma de decisiones, la huida de jerarquías entre nosotras y el compartir todos los sabores, ya sean dulces, salados, amargos o ácidos, intentando ser coherentes entre lo que decimos hacia fuera y lo que hacemos dentro (y viceversa).
Igualmente, para asegurar nuestra conexión, tenemos “asambleas interoceánicas” trimestrales, parejas de cuidado a ambos lados del Atlántico y realizamos proyectos conjuntos entre todas las oficinas de Otra Escuela: durante la pandemia preparamos varios cursos virtuales de metodologías creativas, actualmente estamos finalizando un proyecto que pone en contacto las realidades de jóvenes de un municipio de Catalunya y otro del Cauca y hemos comenzado a preparar el curso más avanzado que tenemos, el Diplo 2.0 que queremos sea conjunto entre personas y realidades de ambos territorios. También nos soñamos con un encuentro de todes en Colombia… ¡Tiempo al tiempo, que todo llega!